⚠️ ¡Si no leíste el artículo anterior, no vas a entender este! ⚠️
Tocá acá si no leiste el artículo de Condicionamiento Operante.
Resulta que me siento la "Lali" del subdesarrollo, porque tengo un "fanático" que me comenta los videos, siempre bardeando, acusandome de vende humo y no se cuantas pelotudeces más.
Hice un video hablando del condicionamiento operante y el mamerto, perdón, mi fanático sigue sin entender que "positivo" indica que algo se agrega. Es lenguaje aritmético, matemático. Positivo es + = SE AGREGA/SUMA ALGO.
Le colapsó la psiquis cuando dije que darle un palazo a un perro, es un castigo positivo, como un horrible ejemplo. Otro castigo positivo puede ser un chancletazo, porque SE AGREGA algo displacentero para el perro.
No estoy diciendo que es POSITIVO en términos morales, estoy hablando en lenguaje técnico, brindandole la información a mi comunidad, pero al fanático eso lo vuelve loco.
Resulta que el tipo me habló por privado y me recomendó leer a 3 autores. Obvio que me puse investigar quiénes son (#quienesson??) y qué investigaciones hicieron porque me gusta predicar con el ejemplo: tengo que mostrarle a mi fanático que los libros no muerden!
ALERTA SPOILER: NO SON AUTORES DE UN CHOTO, NI INVESTIGADORES CIENTÍFICOS.
Acá te cuento algo sobre los 3 dioses del adiestramiento según mi fanático:
1. Bart Bellon: es un adiestrador belga destacado en IPO/IGP, Mondioring y entrenamiento policial/militar. Desarrolló el NePoPo® System. NE=Negative (aversivo, presión)
PO=Positive (recompensa, refuerzo positivo)
PO=Positive again (refuerzo secundario, como el marcador)
El perro trabaja bajo presión. Se entrena para que aprenda a superar la incomodidad o presión, sabiendo que hay recompensa al final.
Ya lo han criticado por el uso de e-collar, pero el forro insiste en que lo usa para "comunicar", no para "castigar".
AH BUE, KE DECIRTE.
2. Hermund Raiser: especialmente conocido en el ámbito del IPO/IGP. Aunque no dejó tantos textos escritos como otros entrenadores, su influencia fue enorme, sobre todo en Europa, entrenó múltiples campeones mundiales. Fue juez, criador y competidor. Su enfoque era clásico, técnico y muy estructurado. Raiser creía que ese vínculo con el perro no podía ser más fuerte que la claridad y la obediencia. Este señor no se enfocaba en la gestión emocional, lógico en su época, tampoco lo vamos a culpar.
Hoy su legado vive más como una base técnica que como un enfoque completo para perros de familia.
3. Jimmy Van Hove: conocido por su trabajo con perros en Mondioring, protección deportiva y perros de intervención (militares, policías, etc.), fue el fundador del centro "Van Hove Dog Training". Muy respetado por su claridad técnica, su visión moderna del adiestramiento, y su compromiso con el bienestar del perro incluso en contextos de alta exigencia. Van Hove no niega el uso de presión, pero la dosifica según la sensibilidad y estructura del perro. La presión no es para “romper”, sino para comunicar y reforzar estructura mental.
Lo que destaco es que al menos hace mucho énfasis en el vínculo con el guía, valora mucho esa conexión.
Después de leer a estos TRES CIENTÍFICOS (léase con tono irónico), concluyo en que nada tiene que ver lo expuesto por mi parte al pedido de mi fanático en leer acerca de esta gente. Y menos si partimos de la enorme diferencia entre el adiestramiento deportivo del domiciliario.
¿Para qué hice este post? LO MÁS IMPORTANTE DE TODO ESTO:
Para mostrarte que siempre tenemos que cuestionar todo. Mirá si mi fanático tenía un punto y yo estaba perdiéndome de aprender algo nuevo... Hubiese sido una pena. Es un buen ejercicio cuestionar lo que sabemos o creemos, para estar actualizados y bien formados como profesionales.
Que cosa eh... un macho promedio viene a explicarme lo que tengo que leer y cómo tengo que adiestrar perros.
Si estudiamos no necesitamos fuerza ni collares electricos para educar, con solo tener un cerebro y usarlo es suficiente.
¡Gracias por leer! <3