Síndrome de Privación Sensorial | ¿Qué es el SPS? ¿Cómo afecta a los perros?

Síndrome de Privación Sensorial | ¿Qué es el SPS? ¿Cómo afecta a los perros?
Publicado 

¿Qué es el síndrome de privación sensorial?

 

Es un trastorno del desarrollo que afecta principalmente a perros criados en ambientes con escasos estímulos en su edad temprana (de las 3 a las 14 semanas de vida). Durante esa etapa de la vida, los cachorros desarrollan su adaptación a distintos sonidos, personas, objetos, texturas, olores, animales, superficies, etc. Y cuando un cachorro crece en un entorno monótono y aislado, el mundo se vuelve algo terrible. Este tipo de crianzas se dan en criaderos, caniles oscuros, entre otros entornos.

 

El SPS puede darse entonces cuando:

❗La exposición a estímulos es tardía.

❗Separan al cachorro de la madre tempranamente sin acompañamiento humano.

❗Falta de contacto humano en la etapa temprana.

Este síndrome puede tener consecuencias terribles y duraderas en el comportamiento del perro, lo que afecta su calidad de vida. 


 

¿Qué consecuencias tiene el Síndrome de Privación Sensorial en perros?

 

❗Miedo excesivo e irracional a estímulos "normales" (ruidos, personas, animales, objetos). 

❗Hipervigilancia y reacciones exageradas ante algún cambio en el entorno.

❗Dificultades para socializar (con humanos u otros animales)

❗Bloqueo o parálisis por miedo en situaciones nuevas. 

❗Rechazo al paseo

 


¿Cuál es el pronóstico de vida de un perro con SPS?

El diagnóstico va a depender de la historia y lo que se observe de cada perro. Los adiestradores especializados y formados en este área podemos ayudarte a confirmar si se trata o no de SPS. Pero el diagnóstico formal sólo lo puede emitir un etólogo/a. 

El pronóstico va a variar según el estado de gravedad, el historial de vida del perro y qué protocolos y trabajo se realizarán con él. En muchos casos, la mejora puede ser significativa, aunque no siempre se alcance "LA" adaptación al 100%. 
 


¿Cuál es el tratamiento para el Síndrome de Privación Sensorial?

No existe una cura, pero con paciencia y acompañamiento profesional se puede mejorar muchísimo la calidad de vida. Te voy a compartir pautas para que empieces el camino hacia las mejoras: 

❤️ Dale rutinas estructuradas y predecibles: Horario para comer, horario para jugar, paseos regulares (si es que pasea), reglas claras en casa. 
❤️ Construir un espacio de calma en casa: Puede ser una cucha, un sillón, un área, etc. El punto es que el perro sepa que tiene "un refugio". 
❤️ Ofrecele juegos de olfato: esto fomenta la exploración sin presionarlo. 
❤️ Estimulación cognitiva: Enseñale trucos y habilidades dentro de tu casa, para que use el cerebro un ratito cada día.
❤️ Podés complementar con la ayuda de feromonas (spray o difusor). Acá en ARG conseguimos dos marcas muy buenas, son "Serenex" o "Adaptil". 
❤️ Tomá clases de adiestramiento con alguien especializado, como yo. 

 

LA CLAVE DE TODO ESTO: RESPETÁ EL TIEMPO DE TU PERRO ✨ 
Forzarlo o castigarlo empeorará la situación.

 

 


El perro de la foto se llama Farrokh, más conocido como "Faru", y es alumno virtual de mi escuela. Su tratamiento se basa en enriquecer rutinas y ayudarlo a perder miedos. ¿Le ven la cara de capo y de bebito que tiene?

Fafufín ❤️